1) Señale la opción correcta en relación al Plan Mayor Seguridad. a) Se aprueba en virtud de la Instrucción nº 1/ 2010 y se le da continuidad a través de la Instrucción nº 3/ 2014, ambas de la SES. b) Se aprueba en virtud de la Instrucción nº 3/ 2010 y se le da continuidad a través de la Instrucción nº 1/ 2014, ambas de la SES. c) Se aprueba en virtud de la Instrucción nº 3/ 2010 de la SES y no ha recibido continuidad. d) Se aprueba en virtud de la Instrucción nº 1/ 2014 de la SES. 2) Entre los objetivos del Plan Mayor Seguridad se encuentra prevenir las principales amenazas para la seguridad de las personas mayores. Indique cuál de las siguientes constituye una de estas amenazas. a) Hurtos. b) Estafas y uso fraudulento de sus propiedades, fondos, cuentas y cartillas de ahorro por parte de terceras personas. c) Maltrato en sus distintas vertientes. d) Todas las opciones son correctas. 3) En el ámbito de las charlas informativas dirigidas a mayores, los miembros de las FF y CC de Seguridad trasladarán información sobre los riesgos que constituyen una mayor amenaza para la seguridad de aquellos. Entre esta información, se hará especial incidencia en los aspectos siguientes. Señale la opción correcta. a) Medidas para la prevención de tirones, hurtos y robos en el entorno de las entidades financieras. b) Medidas de prevención de estafas. c) Medidas para la prevención de robos en sus domicilios. d) Todas las opciones son correctas. 4) Según el Plan Mayor Seguridad, ¿cuáles de los siguientes son organismos y entidades con capacidad para la detección precoz de situaciones de riesgo de los mayores o de posibles delitos? a) Entidades financieras. b) Centros de difusión de alarmas. c) Centros sanitarios. d) Todos los anteriores. 5) Actualmente, la vigencia del Plan Mayor Seguridad tiene carácter bianual. a) Verdadero. b) Falso. 6) En virtud de la Instrucción 1/ 2014 de la SES, el Plan Mayor Seguridad adquiere carácter indefinido. a) Verdadero. b) Falso. 7) Señale la opción incorrecta sobre los folletos informativos del Plan Mayor Seguridad. a) Contienen información general, dirigida a las personas mayores, sobre el modo de actuar en caso de ser víctimas de cualquier delito. b) Contienen información general sobre los principales problemas de seguridad que afectan a las personas mayores. c) No contendrán información sobre consejos para prevenir las principales amenazas a la seguridad de las personas mayores. d) Se repartirán en las visitas que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad realicen a los centros de día y residencias de mayores, además de en las Comisarías y Cuarteles de la Guardia Civil. 8) Atendiendo al perfil de la persona mayor víctima de malos tratos, señale la opción correcta. a) La víctima suele ser dependiente de su cuidador para las actividades de la vida diaria. b) No suelen existir antecedentes de lesiones inexplicables y recurrentes. c) La víctima no presenta signos de malnutrición, deshidratación o mala higiene. d) La víctima suele convivir con varios familiares. 9) Indique la opción correcta sobre el maltrato a personas mayores. a) Sólo se da en el ámbito institucional. b) Los malos tratos a personas mayores son fáciles de detectar pues la persona mayor no duda en denunciar los hechos. c) Es habitual que la persona mayor maltratada en el ámbito familiar desarrolle sentimientos de culpabilidad. d) El abandono o la desatención de las obligaciones en los cuidados de la persona mayor dependiente no constituye una forma de maltrato. 10) Indique la opción correcta sobre la victimización de las personas mayores ante las estafas y otros engaños. a) Las personas mayores se exponen a ser víctimas de estafas por internet, pero no de los timos tradicionales. b) Las personas mayores estafadas no suelen sentir vergüenza por los hechos sufridos y en la mayoría de los casos denuncian los hechos. c) El timo tradicional donde el estafador simula una discapacidad intelectual y hace creer a la víctima que posee un décimo de lotería premiado y que está dispuesta a venderselo se denomina “la estampita”. d) Muchas personas mayores estafadas prefieren callar y no denunciar los hechos por vergüenza. 11) El personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que reciba la denuncia de un hecho delictivo se esmerará en dispensar a la víctima un trato especialmente respetuoso y considerado en atención a sus circunstancias personales y a las condiciones que concurriesen en la comisión del hecho delictivo. a) Verdadero. b) Falso. 12) Abordaje psicológico de personas en fase de crisis y en situaciones de estrés. Señale la opción correcta. a) La gravedad de la situación viene condicionada intrínsecamente. b) Los estímulos que activan una crisis sólo tienen carácter externo. c) La duración de la situación de crisis no es perenne y puede prolongarse desde horas hasta semanas. d) La solución de la situación de crisis siempre requiere de una ayuda externa. 13) Indique cuál de las siguientes son necesidades propias de las víctimas de delitos. a) Necesidad de sentirse seguras. b) Necesidad de expresar sus emociones. c) Necesidad de saber que sucederá después de padecido el delito. d) Todas las opciones son correctas. 14) Señale la opción incorrecta sobre la atención que se debe dispensar a víctimas de la tercera edad. a) Esté alerta para detectar signos de violencia doméstica o abandono. b) Concédale tiempo suficiente para que escuchen y comprendan lo que se les dice. c) Sea paciente. d) No realice descansos durante la entrevista en ningún caso. 15) Atendiendo a la tipología de conferencias, indique como se denominan aquellas que se dedican fundamentalmente a entretener. a) Formativas b) Narrativas c) Persuasivas d) Informativas 16) Las conferencias informativas son aquellas a través de las cuales se transmiten conocimientos. a) Verdadero. b) Falso. 17) Indique cuál no constituye una fase o punto básico de una conferencia. a) Factores previos a tener en cuenta. b) Preparación de la conferencia. c) Análisis anterior. d) Exposición de la conferencia. 18) El éxito de la exposición depende del análisis de una serie de factores que todo conferenciante debe tener en cuenta. Indique cuál de los que se citan a continuación constituye uno de esos factores. a) El tema o asunto a abordar. b) El lugar o ambiente físico en el que se va a desarrollar. c) Auditorio o audiencia a la que se dirige. d) Todas las opciones son correctas. 19) En relación con la organización de la conferencia, indique que nombre recibe la parte en la que el orador debe proceder a articular las ideas que sustentan la exposición. a) Introducción. b) Cuerpo. c) Conclusión. d) Ninguna opción es correcta. 20) De los siguientes, señale cual no considera un error a la hora de desarrollar una conferencia. a) Utilizar el estrado para ofender a alguien o autoalabarse el orador. b) No demostrar al auditorio que se está nervioso. c) Utilizar un lenguaje y conceptos vulgares. d) Manifestar prisa por acabar.

排行榜

視覺風格

選項

切換範本

恢復自動保存: ?